EL MINI GOLF



En cierta manera es relativo el origen del mini golf ya que no hay un término exacto que lo defina más allá de un juego de golf en miniatura, pero se puede considerar "oficialmente" como el primer mini golf el que se jugaba en Escocia, en el año 1867 en el "Club de Mujeres de St. Andrews", el cual aún está en funcionamiento. En aquella época las mujeres no podían jugar al golf, especialmente por los movimientos agresivos/masculinos de muchos de sus movimientos, por lo que por ello se creó ese mini golf artificial para ellas el cual consta de 18 hoyos cortos, llamados "putting greens", el primer mini golf del mundo.
El Minigolf o Golf en miniatura es una versión del deporte del Golf. Este término fue antiguamente una marca registrada por una compañía sueca que construyó su propio tipo patentado de circuitos de minigolf.
HISTORIA
Está por probar cuándo se denominó a una actividad“minigolf”, mejor que “golf”, pero probablemente el mejor candidato para ser considerado el primer circuito de minigolf en el mundo es el Ladies’ Putting Club of St. Andrews en Escocia, el cual fue fundado en 1867, y hoy en día continúa funcionando y abierto al público. Este circuito de 18 hoyos, llamado “Los Himalayas”, fue fundado por algunos miembros del Club de Golf  St. Andrews. Las mujeres se mostraron interesadas por el juego del golf, pero las conservadoras normas sociales de la época lo consideraban inaceptable que mujeres ejecutaran públicamente los movimientos violentos que requiere el swing (movimiento que se ejecuta cuando se golpea la bola en golf). Por tanto, se construyó un circuito de 18 hoyos para mujeres, con greens (área suave y lisa de césped que rodea cada uno de los hoyos) más pequeños, por lo que aparentemente es el primer circuito de minigolf en el mundo.
Unas décadas más tarde, se convirtió en una costumbre en muchos hoteles americanos y británicos ofrecer a sus huéspedes un circuito de golf de tamaño reducido, usando los mismos diseños de los actuales circuitos de golf, pero a una escala de 1:10. Se jugaba con un putter (tipo de palo usado en golf para golpear distancias cortas hacia el hoyo) y un driver corto (palo de golf con cabeza de madera).
Los circuitos de minigolf con formas geométricas comenzaron a aflorar durante los primeros años del siglo XX. Uno de los primeros circuitos documentados en Europa fue construido en Hamburgo, inspirado en los que ya estaban ampliamente extendidos por todos los Estados Unidos. Posteriormente, en 1931 una empresa sueca empezó a construir circuitos estandarizados de minigolf, instalándolos en parques públicos y otras localizaciones adecuadas.
Los circuitos suecos tenían un marco de madera rectangular rodeando el área de juego, hecha de arena de campos de tenis. Este material fue sustituido por fieltro, ya que mejoraba la calidad del juego con clima húmedo.
La Federación Sueca de Minigolf fue fundada en 1937, siendo la más antigua del mundo. En el resto de países, las federaciones no aparecieron hasta finales de los años 50, debido a la depresión económica tras la guerra.
Hoy día, el minigolf es uno de los más populares juegos de aire libre, pero sólo como actividad ocasional de ocupación del tiempo libre, no como deporte competitivo, sobre todo en USA, Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Escandinavia y Europa central.
REGLAMENTO APLICABLE PRINCIPALMENTE A TORNEOS
Generales
1.1  El minigolf se juega con una bola y un putter sobre un circuito de minigolf. El objetivo es conseguir que la bola llegue al objetivo u hoyo desde el área de inicio en el menor número de golpes posible.
1.2  Estas normas son comunes para todos los torneos organizados en todo el mundo.
El circuito/las pistas
2.1 Un circuito de minigolf regular tiene 18 pistas claramente marcadas, las cuales están numeradas. En el caso de tener sólo 9 pistas, se deberá jugar el circuito dos veces durante un torneo regular.
2.2 Cada pista contiene:
- Área de juego
- Barreras o bordes
- Área de golpeo inicial (teeing-off area)
- Uno o más obstáculos (opcional)
- El hoyo o “taza”.
2.3 Las medidas del área de juego están definidas por un sistema específico según cada circuito.
2.3 Si los límites de cada pista no están marcados por una barrera, hay que señalarlo de alguna manera, ya que los límites deben estar claramente visibles para el cumplimiento de los objetivos del juego.
2.4 Cada pista debe tener marcada el área de inicio o tee. (teeing-off area).
2.5 Los obstáculos deben ser funcionales en construcción y diseño. Las partes movibles, sobre o a través de las cuales la bola deber pasar, no están permitidas. Los obstáculos no fijados deben ser marcados como tales. Cualquier decoración no debe impedir el juego. Cada obstáculo debe ser diferente de los otros en el mismo circuito, no sólo en la apariencia externa, sino también desde el punto de vista del juego.
2.6 La línea que limita los bordes determina cuánto de lejos puede ir la bola para permanecer en juego. Si el primer obstáculo ocupa todo el ancho del área de juego, el final del obstáculo serán los límites de dicho área.
2.7 El diámetro del hoyo debe ser del tamaño regular usado en campo de golf: 4”(pulgadas).
2.8 No está permitido hacer ningún tipo de cambio en las pistas, así como realizar marcas con los putters, pinturas u otros elementos. Sin embargo, se puede colocar un pequeño papel o aro de plástico en el área de golpeo inicial (teeing-off area) y en el área de reposicionamiento para evitar que la bola ruede antes del golpeo.
El palo/putter
3.1 El putter no puede tener ningún elemento de ayuda, sin embargo están permitidas las marcas en la cabeza del mismo.
3.2 El área de la superficie de la cabeza no debe exceder los 40 cm².
La bola
4.1 El diámetro de la bola debe ser entre 37 m y 43 mm. Las bolas no deben botar más de 85 cm cuando se deja caer sobre cemento desde una altura de 1 m.
El golpeo/bola en juego
5.1 La bola sólo puede ser movida por un golpeo con el palo y únicamente cuando está detenida. Excepción: cuando se coloca en el área de golpeo inicial (teeing-off area).
5.2 En la preparación para el golpeo, la bola debe ser colocada en la superficie de juego con la mano.
5.3 El palo tiene que ser cogido con las dos manos.
5.4 El golpeo se produce cuando un jugador contacta con el palo la bola, poniéndola en movimiento. El contacto no intencionado, es decir, golpeo de la bola sin una clara preparación previa, no cuenta como golpeo. Se considera que un jugador está preparado para el golpeo cuando inicia el movimiento del palo hacia atrás (swing). Cualquier movimiento del palo (putter) hacia delante o hacia atrás cuenta como preparatorio para el golpeo.
5.5 Cuando un jugador dirige la bola, el resto deben permanecer lejos de la pista y de dicho jugador para no molestar. Si es posible, se mantendrá a una distancia de 1 m como mínimo.
5.6 Cuando la bola está en juego, la calle sólo puede ser pisada o tocada por el jugador implicado dentro de los límites de la misma.
5.7 Está absolutamente prohibido el uso de cualquier clase de objeto cuando el jugador está preparado para jugar. Si es posible, dichos objetos se dejarán a 1m de los límites de la calle.
5.7 La bola se pondrá en juego desde el área de golpeo inicial (teeing-of area) y desde donde se ha parado después de cada golpeo, excepto en las siguientes situaciones:
- cuando la bola abandona el área de juego por la línea límite, se coloca en el punto por el que salió, de acuerdo con las reglas de reposicionamiento (90º de ángulo y 20 cm de distancia del obstáculo junto al que se paró la bola).
- cuando una bola supera un segundo obstáculo o lo supera de manera diferente a la prescrita (por ejemplo, salta sobre él), se colocará después del último obstáculo que pasó correctamente.
- cuando la bola se para cerca de un obstáculo después de haberlo pasado, puede colocarse sólo con la mano a 90º desde el obstáculo y hasta 20 cm en la dirección del área de golpeo inicial.
- cuando la bola se para cerca de los límites de la calle, puede ser colocada sólo con la mano a 90º de ángulo y a 20 cm de distancia. Esta jugada no se penaliza.
- cuando la bola se para fuera de los límites de la calle, se pone en juego de nuevo desde el punto por donde salió.
5.8 Se considera que una bola ha alcanzado el hoyo cuando se introduce dentro del mismo. Sólo se puede coger con la mano o con el palo.
5.9 Cada jugador es responsable de la limpieza del área de juego. Se permite retirar suciedad mientras la bola está en movimiento.
5.10 Si el recorrido de la bola se ve modificado por una influencia exterior (aparte del tiempo), se puede repetir el golpeo desde el punto donde estaba parada.
La puntuación o “Score”
6.1 Cada golpeo cuenta como un punto. Si la bola no ha llegado al hoyo después de 6 golpes, se añade otro punto. La máxima puntuación posible en cada pista es de 7. La puntuación también será de 7 si el jugador abandona el juego en una calle antes de introducir la bola en el hoyo.
6.2  Toda bola que no haya superado el obstáculo después de 3 intentos, se pasará al otro lado, siendo penalizado con 1 punto.
6.3 El ganador será el jugador que consiga la mejor puntuación, dependiendo del sistema de competición:
- Juego por golpeos: gana el que consiga el menor número total de golpes.
- Matchplay: el vencedor es el jugador que haya ganado el mayor número de pistas u hoyos.
6.4 En caso de empate, se llevará a cabo la “muerte súbita”, empezando por la primera pista, hasta que se alcance una diferencia de un golpe.
6.5 En un torneo oficial o no oficial, los jugadores no pueden llevar sus tarjetas de puntuación, sino que el control de golpes será seguido por un árbitro. Éste debe anunciar el tanteo antes de registrarlo en la tarjeta. Al final de cada ronda, cada jugador debe comprobar su tanteo.
Orden de juego
7.1 Siempre se juega siguiendo el orden de 1 al 18. En caso de que se comience por otra pista, se seguirá igualmente el orden (por ejemplo, si se empieza en la pista 9 se continuará de la 9-18 y se seguirá del 1-8).
7.2 Una pista sólo puede ser jugada una vez que el jugador previo ha abandonado el área de juego.

7.3 Cada jugador tiene 70” (segundos) para realizar su primer golpeo. Para cada golpeo posterior dispondrá de 60” (segundos), que empiezan a contar cada vez que la bola se para.

No hay comentarios:

Publicar un comentario